Hace unos días publiqué una entrada en el Círculo de los Suicidas Perezosos tituladaPeriscopio arriba. Ese nombre me ha hecho recordar unas palabras que PeterPettinger, biógrafo de BillEvans, pone en boca de PeriCousins, una muchacha de color que fue novia del pianista en los albores de su carrera musical a finales de los 50:
" El primer título que le dio a la pieza era Kid's Tune y yo llevaba algún tiempo quejándome de que no me hubiera dedicado ningún tema. Había uno tituladoMary; otro, Ruby, MyDear... Y, en broma salió el título Perisphere pero Bill creyó que no era acertado porque Sphere era el segundo nombre de Monk. Entonces se le ocurrió Peri's Scope. Corría el verano de 1959. Ese mismo año, unos meses después, hacia finales de año, entró al estudio para grabar un disco y me llamó y me dijo:
Me quedo con la última frase, es tan cierta... alguien te dedica algo así y te inmortaliza, te coloca en esa dimensión donde ya se encuentra el autor, dejas de ser un nombre para convertirte en la musa.
Dr. krapp, hermosa historia e igualmente la música. Bill Evans es uno de mis pianistas preferidos, espero comprar muy pronto el libro de Peter Pettinger. Saludos,
O una musa con nombre, Tesa, las combinaciones son infinitas. Quizás este tipo de cosas sean la única forma de inmortalidad que nos podemos permitir. Gracias, Troglo no sabes como te agradezco la información. Hasta ahora la única referencia que tenía de un Krapp es en una obra de Beckett: LA ÚLTIMA CINTA DE KRAPP. Felicidades, Maritoñi, el pueblo es el que da la verdadera distinción a los elegidos por la fortuna. Me dedica palabras muy hermosas y sin duda exageradas, Herr Freud pero se las agradezco de todo corazón. Espero que le guste ese libro, Hector, hace hincapié más en el lado musical que en el ladohumano del personaje y no porque Bill Evans posea una parte humana en absoluto desdeñable.
Hola Krapppppppp, justo acabo de leer el libro. Y me ha gustado mucho. Y en efecto he leído lo que escribes, está en el libro. Ahora he empezado por recomendación tuya el libro Historia del Jazz de Ted Gioia y me está gustando muchísimo. He empezado por el capítulo del jazz moderno, el bebop. De ahí iré hasta el final, y luego leeré desde el principio.
Querida Esther, lo fantástico de Ted Goia es que no quiere abrumarte con todo lo que sabe, lo que ha oído y lo que ha investigado. Su libro te invita a un viaje al centro de la música sin rehuir de tecnicismos musicales pero sabiendo que todo ese mundo solo tiene sentido como parte de una sociedad y un tiempo. Soportándome, son dos blogs que nacen de las mismas vivencias, es natural que haya concomitancias y quizás aún debiera haberlas más. Gracias por tus palabras. Amigo Amengual, su nombre completo era: Thelonious Sphere Monk. ¿Cómo un tipo como él se iba a llamar, yo que sé, Brown, Smith o Jones? Y que conste que Charlie Parker o Bill Evans se desenvolvieron muy bien con nombres extraordinariamente vulgares; pero Thelonious era mucho Thelonious -cada vez que escribo este nombre lo reviso varias veces para ver si me he olvidado de alguna letra-. Angie hay un buen número de canciones que tienen esta connotación. Estoy pensando en una de nuestro buen amigo Monk con un título hermosísimo.
ELEGANCIA A TIEMPO PARCIAL
-
OH PEOPLE, Part Time Elegance (April Records, 2025)Instrumentistas de una
perfección casi rara en el jazz actual, brillantemente grabados, con un
profundo ...
-
*Lamento llevar más de un mes sin dar noticias, pero es que ando bastante
liado con varias cosas al mismo tiempo. A ver si el mes que viene comienzo
a le...
Destrozando clásicos (2)
-
Como estoy perezoso para escribir, y hace eones que no actualizo este blog,
he querido grabarme por segunda vez, así que les dejo otra versión (muy)
pers...
I heard it through the grapevine (X)
-
* "Se editan libros que cuentan lo desagradables que eran los Who. Qué pena
que dejásemos de serlo"*
Pete Townshend, 1982
Me quedo con la última frase, es tan cierta...
ResponderEliminaralguien te dedica algo así y te inmortaliza, te coloca en esa dimensión donde ya se encuentra el autor, dejas de ser un nombre para convertirte en la musa.
Hermosa historia y hermosa música. Debe ser una sensación increible.
ResponderEliminarCuidado, que hay un ragtime que se llama "King Crap". A ver si va a tener un admirador secreto, Doc.
Salud.
Yo me considero inmortal! El pueblo ya me está inmortalizando.
ResponderEliminar¡Cómo me gustan sus intervenciones en mi blog! Es usted tan buen comentarista, que creo que los comentarios han dado un giro tras su aclarción.
ResponderEliminarPreciosa música, como siempre.
Abrazos afectuosos!
Dr. krapp, hermosa historia e igualmente la música. Bill Evans es uno de mis pianistas preferidos, espero comprar muy pronto el libro de Peter Pettinger.
ResponderEliminarSaludos,
O una musa con nombre, Tesa, las combinaciones son infinitas. Quizás este tipo de cosas sean la única forma de inmortalidad que nos podemos permitir.
ResponderEliminarGracias, Troglo no sabes como te agradezco la información. Hasta ahora la única referencia que tenía de un Krapp es en una obra de Beckett: LA ÚLTIMA CINTA DE KRAPP.
Felicidades, Maritoñi, el pueblo es el que da la verdadera distinción a los elegidos por la fortuna.
Me dedica palabras muy hermosas y sin duda exageradas, Herr Freud pero se las agradezco de todo corazón.
Espero que le guste ese libro, Hector, hace hincapié más en el lado musical que en el ladohumano del personaje y no porque Bill Evans posea una parte humana en absoluto desdeñable.
Hola Krapppppppp, justo acabo de leer el libro. Y me ha gustado mucho. Y en efecto he leído lo que escribes, está en el libro. Ahora he empezado por recomendación tuya el libro Historia del Jazz de Ted Gioia y me está gustando muchísimo. He empezado por el capítulo del jazz moderno, el bebop. De ahí iré hasta el final, y luego leeré desde el principio.
ResponderEliminarUN FUERTE ABRAZO EN 2009.
Good Blog, I think I want to find me, I will tell my other friends, on all
ResponderEliminarMe gusta un montón como se están entrelzando las últimas entradas, y mezclándose con la de suicidas perezosos. Es usted un Krapp!
ResponderEliminarBuena historia, cómo me gustan las historias de jazz.
ResponderEliminar¿En serio Monk se llamaba Sphere de segundo nombre? Bueno, para un marciano como él debía ser un nombre de lo más corriente, jejeje.
Saludos.
Es una historia muy bonita, Dr. Krapp, cualquier mujer se sentiría muy halagada y más...
ResponderEliminarQuerida Esther, lo fantástico de Ted Goia es que no quiere abrumarte con todo lo que sabe, lo que ha oído y lo que ha investigado. Su libro te invita a un viaje al centro de la música sin rehuir de tecnicismos musicales pero sabiendo que todo ese mundo solo tiene sentido como parte de una sociedad y un tiempo.
ResponderEliminarSoportándome, son dos blogs que nacen de las mismas vivencias, es natural que haya concomitancias y quizás aún debiera haberlas más. Gracias por tus palabras.
Amigo Amengual, su nombre completo era: Thelonious Sphere Monk. ¿Cómo un tipo como él se iba a llamar, yo que sé, Brown, Smith o Jones? Y que conste que Charlie Parker o Bill Evans se desenvolvieron muy bien con nombres extraordinariamente vulgares; pero Thelonious era mucho Thelonious -cada vez que escribo este nombre lo reviso varias veces para ver si me he olvidado de alguna letra-.
Angie hay un buen número de canciones que tienen esta connotación. Estoy pensando en una de nuestro buen amigo Monk con un título hermosísimo.
Me dejas en ascuas, Dr. Krapp, estoy deseando escucharla; y que siga la magia...
ResponderEliminarPoco que añadir queda.
ResponderEliminarFantástico tema de fondo.
Tomás
Intentaremos que siga, Angie. Gracias.
ResponderEliminarUn saludo para ti y mucha suerte en tu fantástico blog, Tomás.
Although we have differences in culture, but do not want is that this view is the same and I like that!
ResponderEliminarnylon fishing net