Tras quedar atrapado durante una semana en las garras de la gripe, vuelvo a la palestra bloguera sin grandes alharacas. Mi convalecencia me pide algo cálido, íntimo y familiar para estos sombríos días de invierno. Algo que quizás solo ese instrumento mágico de las 88 teclas puede suscitar.
Me he ido muy arriba. He elegido algunos de los pianistas unánimemente considerados como los mas grandes tanto en música clásica como en jazz. Verlos así, emparejados, nos permite comprobar sin demasiado esfuerzo que la maestría no se para en esas futilidades llamadas género o estilo.
Don DeLillo en un magnífico texto titulado Contrapunto traza cierto paralelismo vital entre dos figuras paradigmáticas del piano contemporáneo: Glenn Gould y Thelonious Monk. Dos figuras singulares, extraordinarias y de una excentricidad tal que se les ha considerado víctimas de alguna clase de autismo o al menos de ese síndrome de Asperger tan en boga. Es difícil penetrar en los laberintos de la mente pero quizás solo se tratase de seres demasiado enganchados a si mismos y a su talento como para prestar interés a su entorno. Esta es la entrada en el que los relacioné en su momento. Y aquí algo más de su música.
Alfred Cortot era llamado el poeta del piano. Bill Evans, por su parte, siempre fue considerado el poeta del jazz. Aquí tocan y hablan de como sienten la música. Merece la pena escucharlos (Los vídeos llevan subtítulos en inglés)
Vladimir Horowitz, para muchos el mejor pianista clásico de las historia, admiraba tanto a Art Tatum del que fue amigo íntimo, que llegó a comentar que sí éste se pasaba a la música clásica, él dejaría de tocar el instrumento al día siguiente.Aquí están los dos "arreglándoselas" con el Vals en C Menor Op. 64 de Chopin.
xavier camarasa
-
xavier camarasa, fender rhodes. (piscine olympique).
juan sebastian bar. huesca. 13 marzo 2025.
Hace 17 minutos
Tu selecta propuesta musical, sobrada de buen gusto, amortigua el malestar de la gripe a quienes la tengan e inyecta defensas a los que todavía no la hemos "pillado"...
ResponderEliminarQue te mejores del todo, amigo Krapp
Un comentario muy halagador a la par que animoso y dentro de tu estilo característico.
EliminarGracias, amigo Luis.
Que excelente selección de pianistas, me he deleitado escuchándolos. Después de estar algunos días de descanso de mis labores académicas, este post me ha ayudado a recobrar fuerzas. Felicitaciones Dr.KRAPP.
ResponderEliminarEstamos en las mismas, retorno a la normalidad a través de la música. Todo se hace más suave así.
EliminarGracias, Hector
Que excelente selección de pianistas, me he deleitado escuchándolos. Después de estar algunos días de descanso de mis labores académicas, este post me ha ayudado a recobrar fuerzas. Felicitaciones Dr.KRAPP.
ResponderEliminarUna gran reunión de "mancos", amigo Krapp.
ResponderEliminarTus hermosas "pildoritas musicales" tonifican el alma, y creo, que por ahí, también se fortalecen las defensas del cuerpo...
¡Que te mejores!
Salud
... y saludos pianisticos.
Pues esa era mi intención tonificar mi alma y ayudar a tonificar el alma de quien desee pasarse por aquí.
EliminarGracias y cálidos saludos.
Wowwww!!! gracias por el chute :))
ResponderEliminarMe los llevo!
Llévatelos a donde quieras, son portátiles y sirven para cualquier circunstancia.
EliminarEsta es de las que tengo que disfrutar por la noche, despacito... no hacerlo así sería un sacrilegio... mientras gracias y para que te rías... leí tu título y sabes lo que entendí en realidad ( para que veas de lo que está llena mi mente) ¡¡enlazando planos!! jajaja
ResponderEliminarMuaaaaaaaksss cuando lo haya escuchado todo, te cuento:-)
Cuídate mucho... con tanta lluvia como nos está callendo de todos los tipos no me extraña que tus virus gripales se estén vengando contigo... tienen el terreno más que abonado:-)
¡¡cayendo!! perdón ... con Y :-)
ResponderEliminarNo quiero pecar de excesivamente ingenioso pero había pensado en la confusión entre "enlazar pianos" y "enlazar planos" al poner el título.
EliminarHe sorteado el virus aunque todavía estoy a medios gas.
Muchas gracias, María
Vaya, y yo que pensaba que un personaje como usted era inmune a virus y demás entes dañinos...
ResponderEliminarTremenda selección para sobrellevar la convalecencia, no hay duda. Es díficil señalar a unos por encima de otros, y como muy bien dice aquí se demuestra que esa manía por catalogar géneros no va más allá de los intereses comerciales. Aunque, por decir uno... ¡cómo me gusta el señor Thelonius Monk!
Pues no, tampoco a mí la inmunidad no me alcanza.
EliminarCreo que no es cuestión de ver cual es mejor de estos pianistas. Ahora bien, también es cierto, que en cualquier selección dentro de sus géneros siempre aparecen estos músicos.
Espero que te hayas recuperado de la gripe, abrígate bien y no dejes el jarabe de piano, que siempre viene bien.
ResponderEliminarExcelente música para unos días gélidos, también por Madrid.
Cuídate
Estoy mejor, gracias Angie, Jarabe de piano que además no requiere unas determinadas dosis para demostrar su demostrada eficacia.
EliminarSalud para ti también.
Qué material tan rico. Así da gusto pasearse por aquí.
ResponderEliminarImpresionante el vídeo de Cortot. No sabría determinar hasta dónde su rostro demacrado y su voz vuelven inquietantes sus palabras, muy útiles, a su vez, para reparar en que los grandes valen tanto intepretando como hablando de lo suyo. En el caso de Gould, afortunadamente, hay un registro importante de videograbaciones, entrevistas y diálogos. Bendita tecnología. A todo esto, recomiendo un documental que me pasaron hace poquito (http://www.dailymotion.com/video/xkw8fg_les-variacions-gould-1992-documental_music) sobre el tipo que cantaba mientras tocaba, y que siempre me deja con un interrogante en la boca: ¿murió virgen, como el papa? Lo sé, soy un frívolo. Para compensar, señalaré otra analogía: la de Gould con el filósofo, músico, crítico musical, y circunspecto de nacimiento Theodor Adorno. Ambos, sin ir más lejos, eran muy críticos para con el ceremonial en el que se había convertido o estaba convirtiendo el concierto (en ese documental Gould habla despectivamente de experiencia 'hedonista'). No obstante, el canadiense fue mucho más abierto de miras, en particular con las posibilidades que promovían las nuevas tecnologías y el disco. Gould es como si Adorno hubiera nacido treinta años más tarde.
El vínculo Horowitz-Tatum ha hecho que me acuerde de un vídeo con el que me topé hace varios meses (http://www.youtube.com/watch?v=zAxBAEb2pmE). Dos tipos ilustres reduciendo las distancias. Enjoy.
Pd: Qué maravilla es ver a Monk al piano.
Uh, en realidad son varias partes:
Eliminarhttp://www.youtube.com/user/newjackswing21/videos?query=previn
Vi hace muy poco un documental en Youtube entrevistando a Glenn Gould pero me había quedado con las ganas de ver ese documental de Huerga del que ya había oído hablar en alguna ocasión.
EliminarEse fragmento que citas de Cortot es sencillamente impresionante y no pude dejar de ponerlo aquí en prejuicio de otras partes más musicales.
André Previn aunque su especialidad es la música clásica está más cercano al espíritu del jazz y en varias ocasiones ha actuado con gente de ese mundo incluso de forma no ocasional.
Gracias por los bellos regalos.
n gustazo enoorme esta entrada Dr KRAPP... de jazz, no te voy a dar nombres porque ahí sé que los dominas todos...
ResponderEliminarEn interpretación clásica, ciertísimo que Glenn Gould y Alfred Carlot son además de dos de los más grandes pianistas de la historia dos personalidades y formas de interpretar tan, pero tan especiales que los hace únicos... pero si hablas de los más grandes pianistas de la historia, nunca olvides a los tres más grandes HOROWTZ, RUBINSTEIN, y sin duda RASCMANINVOV y a uno de los mejores intérpretes de éste ( me rechifla;-) que como Chopin además de grandísimo pianista , fue grandísimo compositor...así que por favor ponte cómodo y... derrítete un poquito con PLETNEV/RASCMANINVOV :-)
De la actualidad seguramente de los mejores sea LANG LANG... aunque en esto del mejor, todo es más que relativo ya sabes... son, lo mejor de lo mejor, ojalá te guste lo que te he dejado jajaja.. sé que sí:-)
A mi lo tuyo, me ha encantado, como siempre...¡¡ mil graacias !!
Muuchos muchos besos, Dr. y muy feliz noche.
Espero que los virus se hayan alejado del todo de ti, definitivamente:))
Perdón, estoy toooonta perdida a Horovitz sí que le habías mencionado y colgado jajaja de los dedos...perdón...estaba en pleno éxtasis y se me fue la cabeza...
ResponderEliminarMe he dado cuenta al leer a tu amigo aquí FA GIOVANNI y escucharle ESTA JOYA QUE TE DEJA .... gracias por la parte que me ha tocado, no los conocía:-)
...hoy no me echas de aquí, ni a escobazos :-)
Hola, María:
EliminarSi no puse a Rubinstein es por problemas de espacio y para no repetirme con el tema de Chopin. Se me ha quedado mucha gente fuera: Brendel, el chileno Claudio Arrau, la maravillosa argentina Martha Argerich, Gilels y si no he puesto a Rachmaninov es porque no hay vídeos en los que aparezca tocando. Requeriría un monográfico muy largo.
Gracias por los dos regalos. La Rapsodia sobre un tema de Paganini es uno de los temas clásicos que no dejo de escuchar nunca.
Besos
La variación 18 que te puse de la rapsodia (que por cierto forma parte de la BSO de montón de pelis casi todas muy dulzonas pero que me encantan Somewhere in Time, la última versión de Sabrina.. etc) junto con el adagietto de Mahler y el claro de luna de Debussy son las tres obras de clásica que durante mucho, muuchísimo tiempo han sido mis números uno en clásica... ahora ya no pongo números, ni en clásica, ni en música... ni en nada:-)
EliminarMuaaaaaakss... gracias otra vez... los intérpretes, las melodías... la música es general es tan inmeeeeensa, tan increíble que tienes razón... sería imposible hacer una entrada con todos y todo lo bueno de ella... perdón, solo te los mencioné porque como te digo son mi debilidad:-)
Feliz día, mi querido Dr.
Excelentes enlaces de pianos te has mandado, cada pareja de videos es imperdible, vistuosismo, instrospección, clase magistral y un mismo vals con dos miradas diferentes, todo encaja de manera perfecta.
ResponderEliminarRealmente una entrada de blog memorable.
Un abrazo.
Muchas gracias y encantado de verte por aquí de nuevo.
EliminarUn abrazo
Sólo pensar en esos fríos me pone la piel de erizo, Doc. No hubiera querido estar en tu lugar durante la fase catarral. No se sabe de donde sale tanto moco y la "sonadera" desespera. Me alegro que ya estes mejor y se agradece que desde la convalescencia, de cierto modo catársica y ya sin estornudos, recetes la mejor medicina y hasta con segunda mejor opción. El magistral Cortot, genial. Que sutileza para trasladar su sueño. Me quedo con el video de Teddy.
ResponderEliminarPues con lo que nevó hace dos días necesitarías más que una piel de erizo, Armando.
EliminarGracias por tus palabras y espero verte más asiduamente por estos andurriales trasatlánticos.
Un abrazo
Gran entrada Doc, tender puentes no es fácil. Sé de tu predilección por el piano desde aquel programa compartido que hicimos en:
ResponderEliminarhttp://www.laquintadisminuida.com/?p=2743
Abrazos.
Gracias, Nico, es cierto que tender puentes es dificultoso pero es necesario hacerlo para no acabar pensando que cada uno vive en en compartimentos estancos.
ResponderEliminarRecuerdo con cariño aquel programa, espero que podamos repetir la experiencia.
Abrazos