Una playa atlántica, un atardecer de agosto y una mágica pareja de cantantes ciegos: Amadou y Miriam.
Vienen de un lejano territorio. Una tierra pobre, entre las 10 más pobres del mundo y sin embargo cuna de los tres grandes imperios que dominaban las rutas africanas en el medievo. En su centro estaba la ciudad de los 333 santos, la legendaria y mítica Tombuctú.
En ese tierra pobre, un descendiente directo del más poderoso linaje imperial nace maldito. Maldito por el color de su piel, pero maldito también por refugiarse en un arte prohibido y despreciable para los de su casta.
Tradiciones, leyendas, historia. Se vive en un pasado fabuloso para olvidarse de los males del presente. Los Djeli o Griots, son los transmisores del pasado, los juglares, la savia de la que se nutre la imaginación y la esperanza.
La música es parte imprescindible en esa torrentera que vien de muy lejos y los Diabaté llevan más de 70 generaciones haciendo lo mismo. Se acompañan con la kora, una especie de laud de 21 cuerdas y extraña afinación cuya caja de resonancia es una calabaza gigante.
Ser de los Diabaté es pertenecer a otra nobleza, la musical. Más de setenta generaciones poniendo música a un pueblo. Entre ellos, Toumani el hombre que abrió la kora a rumbos desconocidos. En este vídeo, está acompañado por otra leyenda Ali Farka Touré, ya fallecido, el guitarrista empeñado en que el blues hiciera el viaje de regreso desde América para renacer de nuevo en África.
Es un mundo musical rico y fértil el de ese país que sobrevive a duras penas en la encrucijadas que unen el norte y el sur africano. Aunque quizás ser una encrucijada sea la clave de su fortaleza musical. Sensible a todas las influencias, abierta a todos los vientos, Mali permanece como un maravilloso oasis musical en el centro de lo que en su tiempo fue cuna de tres poderosos imperios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Y la actuación estelar de:
-
-
Savages - Husband (O el porqué hay que ver los créditos de las películas hasta el final) - 2013 Post-Punk - *Curiosa publicación esta, y totalmente imprevista, y curioso título de presentación también: "**el porqué hay que ver los créditos de las películas has...Hace 3 días
-
ELEGANCIA A TIEMPO PARCIAL - OH PEOPLE, Part Time Elegance (April Records, 2025)Instrumentistas de una perfección casi rara en el jazz actual, brillantemente grabados, con un profundo ...Hace 6 días
-
-
Destrozando clásicos (2) - Como estoy perezoso para escribir, y hace eones que no actualizo este blog, he querido grabarme por segunda vez, así que les dejo otra versión (muy) pers...Hace 6 meses
-
I heard it through the grapevine (X) - * "Se editan libros que cuentan lo desagradables que eran los Who. Qué pena que dejásemos de serlo"* Pete Townshend, 1982Hace 1 año
-
Jazz Wonder con Stevie Wonder - Muchos músicos de Jazz se han inspirado en temas de Stevie Wonder, aquí tenemos algunos ejemplos.Hace 5 años
Archivo del blog
-
►
2014
(34)
- ► septiembre (3)
-
►
2013
(33)
- ► septiembre (3)
-
►
2012
(39)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(44)
- ► septiembre (3)
-
▼
2010
(50)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(72)
- ► septiembre (6)
Africa diversa. Malí no es sólo Kanouté. Me han dado ganas de escuchar algo de jazz hecho en África, um, esos genuinos discos de Gallo. Eso pide otra entrada, Doc.
ResponderEliminarSalud.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDr.Krapp, me ha impresionado la música que interpretan estos músicos africanos, de pronto me parece estar escuchando música árabe y tambien el "flamneco" de España. El segundo video muy bueno, en particular la música que sale de esa descomunal calabaza con cuerdas.
ResponderEliminarSaludos
Entrada interesante, conmovedora e instructiva. Y para mí, además, novedosa.
ResponderEliminarOk, Troglo, estoy tras la pista de algún músico africano más jazzero y no perteneciente a ese microcosmos sudafricano. Mali es un país de una riqueza musical extraordinaria, una especie de Cuba africana.
ResponderEliminarLa kora, Hector es un instrumento de riqueza melódica impresionante y los grandes de ese instrumento especialmente Toumani Diabaté fuera de sus contexto habitual. A ese respecto, hay un famoso disco de Toumani con el grupo español de Ketama donde los ritmos africanos con toques jazzísticos se combinan bien con los acordes de la música flamenca.
Pues me alegro de que esta entrada te suscite hermosos calificativos, Luis. Además sé que no te disgusta la música de ese continente.
ResponderEliminardr ademas de los sudafricanos y mas alla de los nombres mas conocidos, pues los etiopes y egipcios son los mas destacados.
ResponderEliminarhay un cora jazz trio mas o menos simpatico, pero poco mas.
lo peor de esta musicas fue la etiqueta y festivales de world music. los cliches han proliferado. nada que objetar cuando hay que comer, a ser posible bien.
Aquí en Dénia, bajo las estrellas y la luna llena me he puesto tus vídeos africanos y los estoy disfrutando como se debe, al aire libre, al cielo raso.
ResponderEliminarSupongo que habrás leído las últimas novelas de Henning Mankell 'El hijo del viento' y 'El ojo del leopardo', sobre Africa. Te amplia la visión sobre la cultura y costumbres africanas.
Un fuerte abrazo, Doc.
Falla, Miles, Poncho y ahora esta para mi desconocida pareja de ciegos africanos amenazando con ocupar un lugar en tu anaquel, Doc.
ResponderEliminarSon setenta generaciones, como dices, en este cruce de caminos musicales de la que poco se sabe y no es tarea facil encontrar un ejemplar representativo. En todo caso esta entrada con su texto y vídeos me motivan a conocer más sobre ella. El último video de Touré con el Koralista (¿Se dice así?, me encantó. Me gustaría buscar un disco para recomendar, Doc. pero ya me comprometí con Troglo en otro emprendimiento, pero quien quita y nos lleve a Mali.
Estoy de acuerdo contigo, Jesús si se contempla desde una perspectiva jazzística aunque quizás añadiese la figura controvertida pero sugerente del camerunés Manu Dibango. Precisamente vi a Amadou y Mariam en un festival de World Music dentro de un proyecto llamado África Express promovido por Damon Albarn, ex-cantante de Blur y otras decenas de músicos de varios continentes.
ResponderEliminarMe encanta que los disfrutes asía ya que es la mejor manera de hacerlo, Esther. No he leído esas novelas de Mankell, espero hacerlo pronto, pero conozco la "Leona Blanca" donde aparece el tema africano aunque sea tangencialmente.
ResponderEliminarOtro abrazo para ti
Los que no sabemos somos nosotros Armando, se nos ha hurtado el conocimiento de esta música como de muchas otras. Ellos cuidan mucho sus tradiciones y además son los encargados de transmitirla a través de la cultura oral. Tengo referencias de varias antologías de música de Mali por ejemplo, "Best of Mali" con algunos de sus principales intérpretes.
Es realmente emocionante conocer un lugar a través de su música, de sus canciones, es lo que te llevas de un viaje, al menos yo lo hago porque es lo que más rápidamente me devuelve el color, el sabor, la luz de la gente. Gracias por ofrecer esta entrada. Saludos.
ResponderEliminarTodo lo que he dicho es un tópico Doc, pero es cierto, hay tópicos que son muy ciertos...
ResponderEliminarGracias a ti, Gemma, y no te preocupes no hay nada tópico en lo que has escrito, es la pura realidad.
ResponderEliminar