Lo primero fue el título
...
y tuvo su origen en una obra de teatro de la jovencísima Shelagh Delaney, tenía tan solo 18 años, que triunfó en los escenarios ingleses y que en el año 1961 se convirtió en uno de las grandes películas del Free Cinema, aquella corriente cinematográfica que quiso apartar el cine británico de los artificios de Hollywood, los palacios de la nobleza o las películas de terror de la Hammer para volverla a la realidad de la gente corriente de la forma más sencilla y documental posible.
Aquí tenéis imágenes y argumento de aquella cinta de Tony Richardson.
Más tarde, en 1967, Los Beatles tomarían como referencia la historia de aquella obra para una pieza fundamental de su Magical Mystery Tour:
Luego llegó la música...
Fue en la adaptación de la pieza teatral en Broadway donde se escucha por primera vez ese: tará, tarán, tarará, tarara...
que nació como pieza instrumental de la mano de Bobby Scott y Ric Marlow. En 1965, Herb Alpert y sus Tijuana Brass triunfaron en todas las listas y ganaron cuatro Grammys con la versión canónica del tema:
Y finalmente la letra...
Sí, ya sé que muchos sabéis que la versión de los Beatles aparecida en su primer LP de 1963 es anterior a la de Herb Alpert, pero es que en realidad lo que hicieron fue adaptar, bastante fielmente, la primera interpretación vocal del tema realizada por el casi desconocido Lenny Welch en septiembre de 1962. Aquí tenéis las dos versiones para que comparéis.
(Aquellas canciones pop con sus angelicales coros. En fin...)
Hace un mes justo que falleció uno de los causantes de que los Beatles introdujeran este tema en su primer disco grande. Formaba parte del repertorio del grupo desde su estancia en Colonia, pero fue el éxito obtenido en ese mismo año de 1963, con la versión almibarada del clarinetista, Acker Bilk, la que les impulsó a tenerla en cuenta para su álbum de inicio.
¿Cual es el secreto de A Taste of Honey?
¿Quizás el magnetismo de su melodía?
¿Quizás lo que permite conseguir con la voz?
¿O quizás simplemente lo que suscita en nosotros, aunque llegue vestida con traje de fiesta y a toque de ska?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Y la actuación estelar de:
-
-
Savages - Husband (O el porqué hay que ver los créditos de las películas hasta el final) - 2013 Post-Punk - *Curiosa publicación esta, y totalmente imprevista, y curioso título de presentación también: "**el porqué hay que ver los créditos de las películas has...Hace 3 días
-
ELEGANCIA A TIEMPO PARCIAL - OH PEOPLE, Part Time Elegance (April Records, 2025)Instrumentistas de una perfección casi rara en el jazz actual, brillantemente grabados, con un profundo ...Hace 6 días
-
-
Destrozando clásicos (2) - Como estoy perezoso para escribir, y hace eones que no actualizo este blog, he querido grabarme por segunda vez, así que les dejo otra versión (muy) pers...Hace 6 meses
-
I heard it through the grapevine (X) - * "Se editan libros que cuentan lo desagradables que eran los Who. Qué pena que dejásemos de serlo"* Pete Townshend, 1982Hace 1 año
-
Jazz Wonder con Stevie Wonder - Muchos músicos de Jazz se han inspirado en temas de Stevie Wonder, aquí tenemos algunos ejemplos.Hace 5 años
Archivo del blog
-
►
2013
(33)
- ► septiembre (3)
-
►
2012
(39)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(44)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(50)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(72)
- ► septiembre (6)
El magnetismo de la melodía, sin duda. Este tema sabe cómo resucitar a un muerto y, sobre todo, dónde dar. Fantástico: una de las canciones favoritas de mi madre.
ResponderEliminarBuen gusto el de tu madre. Cuando desconocía todo del tema me parecía un tema de origen popular asociado quizás a una canción tradicional británica. Me resultó curioso constatar que lo habían hecho dos norteamericanos.
EliminarCreo que me quedo con las instrumentales. Me gusta hasta la de Ska. Las otras, me van a subir el azúcar y estoy falto de insulina.
ResponderEliminarMal asunto lo del azúcar. Las cantadas ralentizan el tema hasta darle un aire más melancólico y triste.
EliminarSí, es la melodía la que arrastra: hay que tener en cuenta que esta canción ha triunfado en todo el mundo y en muchos públicos distintos. Obviando la letra, que no es de mucha importancia (y que muchos públicos no entienden), lo que cuenta es esa línea melódica que da tanto para orquestas como para solistas; como casi todas las grandes canciones, por otra parte.
ResponderEliminarY por cierto, la de Herb Alpert fue tremendamente famosa en España; puede que haya sido la más popular de todas aquí.
Cuando una canción tiene una poderosa melodía a la que luego se le añada una letra, ésta se suele plegar a la música evitando la tentación de superarla.
EliminarLa versión de Herb Alpert tiene hasta un toque "Pekenikes" que a mi gusto la hace todavía más atractiva.
Pues es verdad lo que comenta RICK al menos para mi la única que me resulta familiar es la versión de Herb Alpert y por cierto m he quedado alucinada viendo como en ese video el batería parece que la toca con las manos... pero ya cuando te he leído que es la versión canónica me ha dado la risa ¿ el de la batería no pensaría que es la versión batusi? :-)
ResponderEliminarDebo confesarte que en estas últimas entrada nado más perdida que un pulpo en un garaje .. todo me suena tan extraño que no sé que decir...mi hermana cuando no recuerda algo siempre dice.. seguro que yo no habría nacido .. va a ser eso y que no estoy yo muy lúcida que digamos;-)
Muchas gracias por hacerme la luz, no hago más que darme golpes con las paredes..musicales :-)
Montón de besos bien pringosos jaja
Es un vídeo de la época, María, un playback como la copa de un pino y como pasa siempre en estos casos se nota mucho.
EliminarVersión canónica es igual a decir versión que marcó el canon aunque ya lo sabes.
No creo que Los Beatles o Chet Baker te suenen extraños, exagerada que eres.
El último grupo es madrileño.
Pringosos ¿en serio? Madre mía.
Yo prefiero enviarte de los otros, los normales.
Una cátedra musical, y un viaje por recuerdos que ya son tejido del subconciente, un post pleno de magia para quienes habiendo atravesado éstos espacios-tiempo ahora quedamos becados con éstas versiones.
ResponderEliminarNo dudo que tu doctorado sea en musicología.
No puede escribirte nada que no suene banal después de ese comentario tan elogioso y bien intencionado.
EliminarMuchas gracias, Carlos, yo soy amateur en resolutamente todo, sin excepción.
La clave está en la melodía o eso me parece a mi, se te queda enganchada aunque no quieras y eso siempre es indicio de que un tema funciona.
ResponderEliminarLa verdad, y como siempre, no tenía ni idea de todo el recorrido del tema. Siempre es de agradecer tu información y tus enlaces.
Un beso!!
La clave está en la melodía y sobre todo en ese salto a un tono más alto en los primeros compases. Parece que le da un tono muy lírico a la pieza que luego se mantiene dándole un toque a pieza como antiguo, como de esos del cancionero popular del norte de Europa.
EliminarMuchas gracias y otro beso para ti.
Ni idea de que estuviera basada en una obra de teatro. Me gustan todas las versiones, incluso la almibarada del clarinetista.
ResponderEliminarGracias por la buena música.
Y ahora, a ver si encuentro la obra. Un poquito de música, un poquito de teatro... y luego solo me queda corregir... (este orden -el mío- no me parece bueno, pero bueno...je,je, hoy, es lo que hay)
Besos.
Es una obra excelente aunque algo amarga de la que vi la semana pasada la versión cinematográfica. Se trata de la historia de una chica inglesa de unos 17 años, con una madre que vive su vida, y que queda embarazada de un marinero negro. Se va de casa conoce a un chico gay que le cuida y que incluso se compromete a ser el padre del crío. Una bella amistad con un final triste. La película tiene ese tono claroscuro de aquellas que hizo el Free Cinema retratando a la clase obrera británica de finales de los 50 y principios de los 60.
EliminarMuy hermosa y aconsejable.
Besos
Beatles, Beatles, Beatles...
ResponderEliminar¡¡¡Forever!!!
Eliminar