31 ene 2010

Desde las tres palabras

Tres palabras. Tres notas. Tres sonidos de sabroso sentido que como tres pilares levantan la estructura de un tema de una sencillez arrebatadora e increíblemente pegadizo.
Una melodía feliz y eterna.
Clásica entre los clásicas.
¿Empezamos? 

Va la primera:

No sé a vosotros a mi se me ha hecho corto.
¿Repetimos? 

Aquí viene acompañado por dibujos animados de la época que se proyectaban como preámbulos de las sesiones cinematográficas tiene la misma función que los actuales videoclips. La que cantaba y vuelve a cantar ahora era Lillian Roth, una de aquellas chicas picantes de la era del charleston. Un personaje muy célebre aunque después de los días de gloria en los ñaso 20 y 30 -llegó a interpretar películas con los Hermanos Marx- tuvo una trayectoria complicada con problemas de alcoholismo y matrimoniales. Su autobiografía desgarradora, I'll Cry Tomorrow, sirvió de inspiración para un melodrama cinematográfico protagonizado por la reina de este género a finales de los 50, Susan Hayward.

Milton Ager en la música y Jack Yellen con la letra compusieron esta canción en 1927 para la Tin Pan Alley, la "gran fábrica" de temas musicales hasta los 30. Parece ser que papá Ager tenía una hija muy linda y orgulloso de su belleza, quería que todos la apreciasen como él. La niña Shana se convertiría con los años en una de las más aguerridas y menos dulces plumas periodísticas de su país.
La siguiente versión es el mismo tema con subtítulos en castellano. La más conocida. Sus intérpretes ...¿se puede decir algo nuevo sobre sus intérpretes?:

Los Beatles estaban  aún en Alemania y su batería por entonces era Pete Best. El renacimiento moderno de la canción se produjo a través de la versión del inigualable Gene Vincent. Contrasta esta primera grabación  con la más  enfática  y sensual del llamado "Príncipe Negro":

En el terreno jazzístico hay varias versiones interesantes. Esta tan acelerada y bailable es de la más divertida y fotogénica orquesta del swing. La realizada por la big band de Jimmie Lunceford:

Por último una versión instrumental, la que aquí borda ese maestro de la sutileza y la elegancia llamado Erroll Garner con su exquisito toque pianístico:

24 ene 2010

Renaciendo con Miss Rhythm


Por una vez empezaré por el final o por casi el final. Después de tantas biografías de intérpretes que terminaron su carrera en el olvido tras una brillante carrera, resulta apetecible hablar de una cantante que resurgió del anonimato cuando se dedicaba a cuidar de sus hijos sin mayores pretensiones que cobrar los muchos royalties que se le debían después de sus muchos éxitos. La insistencia de un actor, Redd  Foxx, venció su resistencia, convenciéndola para volver a la vida artística. Era 1975. Desde entonces, Ruth Brown, tanto como cantante como actriz, se convirtió en presencia renacida y poderosa en los ambientes musicales.
  Aquí la tenemos interpretando su papel principal en el musical Black and blue por el que obtuvo un premio Tony, los oscars del teatro, en 1989.



Black and blue lleva el título del célebre tema que llevo a la popularidad Louis Armstrong y refleja la atmósfera de la cultura musical negra en el París de entre guerras. Un musical de éxito impresionante nutrido con éxitos de los viejos maestros del jazz. Aparte de los premios Tony, la banda sonora tuvo varios premios Grammy y
hasta el maestro Robert Altman hizo una recreación televisiva de la comedia musical.
Pero hagamos un pequeño feedback y volvamos al pasado. Tal como la célebre María Elena de Rubén Blades, la que entonces se llamaba Ruth Alston Weston
inició su carrera musical cuando con solo  17 años se marchó de casa con un trompetista con el que luego se casaría. Ella tenía cierta experiencia como cantante y cuando fue abandonada en Washington, consiguió sobrevivir gracias a sus actuaciones en un club nocturno. Obtuvo cierta popularidad lo que le proporcionó el prestigio suficiente como para que se le propusiera grabar un disco.. Tuvo mala suerte, un accidente de tráfico que le dejó coja de por vida le impidió grabar  en aquel momento, pero cuando finalmente lo hizo, en 1949, se convirtió en una de las figuras imprescindibles del naciente rhythm and blues. Este fue su primer gran éxito, Teardrops from My Eyes:



Eran tiempos de fiebre monárquica, Ruth llegó al número 1 de las listas y al poco se le rebautizó como "Reina del R&B" o "Miss Rhythm" con el que ella más se identificaba. Desde entonces y hasta finales de los 50 fue encadenando éxito tras éxito, con innumerables números 1 y  ayudando a convertir a la Atlantic en una de las grandes compañías del momento.  Fue entonces cuando se rebautizó a la compañía como "la casa que Ruth construyó". Este,  Mama, He Treats Your Daughter Mean
es el tema  más famoso de su repertorio y el que quizás mejor refleja toda su bravura y poderío. Un antecedente directo de lo que  Little Richard o James Brown harían en poco tiempo dentro del rock and roll:



Un año después, en 1954, tiene otro éxito monumental con esta hermosa balada, Oh What a Dream, donde demuestra todas sus facultades para el blues:



En los sesenta llegó la crisis y el abandono de la actividad musical. Ni siquiera podía permitirse una situación económica desahogada a pesar de sus repetidos éxitos en la época anterior.  La compañía que había ayudado a hacer grande, no le pagaba sus derechos discográficos. Ruth Brown, siempre luchadora por  la gente de su raza, se convirtió en defensora de los músicos de su generación.  Tras su largo pleito
con la Atlantic, finalmente triunfante, consiguió que la compañía hiciese un donativo muy importante con el que se creó la Fundación del Rhythm and Blues, entidad defensora del legado musical de ese género, al tiempo que de los intereses económicos y sociales de sus músicos, en muchos casos en situación sumamente precaria. 
Aquí la tenemos en 1983 cantando uno de sus viejos y triunfales temas de los 50:



Y aquí finalmente, demostrando su maravillosa voz, incluso en plena década de los 90, cantando un standard universal, en un fantástico dueto con B.B. King. Era 1993 y moriría 13 años más tarde a causa de un  ataque de corazón en Las Vegas.


19 ene 2010

La venganza de la viola

La viola nunca ha tenido la buena buena prensa que siempre ha caracterizado a su célebre hermano menor. Algunos incluso la han calificado como instrumento para violinistas fracasados o lo suficientemente mayores como para no poder  manejar con soltura a la estrella absoluta de los instrumentos de cuerda. William Primrose, el solista más importante que ha dado la viola, respondía a estos ataques diciendo que su instrumento en realidad, es un violín con estudios universitarios es decir, más selecto y exclusivo:



La viola tiene en su favor que es un instrumento sumamente expresivo, al contrario de lo que se piensa, y que con su tono grave y melancólico añade dramatismo a la agilidad y tecnicismo mas propia del violín. En su contra hay que decir que es menos dúctil y tiene menos amplitud sonora que su hermano pequeño, siendo un instrumento usado frecuentemente como complemento armónico lo que dificulta su introducción como instrumento solista fuera de su contexto habitual en la música clásica.
Aquí tenemos una grabación de 1929 de
Lionel Tertis, otro de los más grandes instrumentistas y compositores de este instrumento y en cuyo honor se celebra cada tres años el concurso internacional  de viola más importante del mundo:



Paul Hindemith, el extraordinario compositor alemán y violista insigne, escribió esta Trauermusik ("Música fúnebre") como homenaje al recién fallecido  Jorge V en 1936. Antinazi relevante también hay una denuncia solapada de la iniquidad nazi. El intérprete es Yuri Bashmet quizás el violista
activo más célebre:



Fuera de la música clásica no hay excesivos ejemplos del uso de la viola en otros contextos, por lo menos de forma regular. Las aportaciones en el terreno jazzístico jazz  son relativamente recientes. Se podría hablar de Matt Maneri cercano al free, el italiano Paolo Botti o Jeremy Kittle componente de Turtle Island String Quartet
un grupo de cuerdas ganador capaz de atreverse a reinterpretar a su peculiar manera la música de los grandes del jazz y de otros géneros:



Sin embargo, el ejemplo más notorio de la combinación viola y jazz es la del grupo del saxo noruego Jan Garbarek en su grabación de 2004, In Praise of Dreams. Un disco que estuvo nominado al premio Grammy como mejor álbum contemporáneo de Jazz en el 2005. La violista de origen armenia aunque nacida en Detroit, Kim Kashkashian, acompañaba a Jan y a su siempre fiel percusionista Manú Katché:

14 ene 2010

Maldiciendo sueños



Era noviembre de 1939 y solo dos meses antes había comenzado la mayor conflagración bélica que había conocido la historia.  En Nueva York el nerviosismo se palpaba en el ambiente y la gente no estaba para fiestas; ni siquiera el teatro o la alegre música swing eran capaces de calmar el ánimo agitado y ansioso de sus gentes.
Difícilmente podía triunfar una comedia musical en estas condiciones, por mucha ilusión, empeño y dólares que se pusieran en la tarea. A Swingin 'the Dream le ocurrió eso.
Se trataba de una obra basada en El Sueño de una noche de verano de William Shakespeare en el que Louis Armstrong interpretaba el papel de Oberon  y el septeto de Benny Goodman ponía el fondo musical junto a otros grupos del momento. Además el propio clarinetista de Chicago era el supervisor musical. Solo hubo 13 representaciones que constatan un fracaso espectacular, absoluto y sin paliativos. Tampoco los músicos se lo tomaron muy en serio, ni creían en el proyecto, tal como comenta Eddie Condon en su celebrada autobiografía.
 ¿Que quedó de todo aquello? Exclusivamente su tema principal, escrito por Jimmy Van Heusen y Eddie DeLange. Una obra maestra que ha perdurado hasta nosotros gracias a su misteriosa y aterciopelada belleza. Estoy hablando de Darn that Dream y estas son algunas de las versiones más interesantes que se han realizado de esta joya resplandeciente.

La más antigua es de Billie Holiday en 1940:





En el mítico disco, Birth of the cool, el noneto de Miles Davis realiza una de las interpretaciones más conocidas y canónicas del tema. El cantante era Kenny Hagood:





Convertida en tema imprescindible del movimiento cool es interpretada por el grupo de Gerry Mulligan y Chet Baker en 1953:





Aquí lo interpreta en directo, Ahmad Jamal con su habitual estilo barroco y estilizado. Aparte de la música, la secuencia es un tratado psicológico de la visión que se tenía del jazz en 1959:





En 1963, Bill Evans y Jim Hall realizan Undercurrent, un álbum antológico dentro de esa corriente de jazz impresionista, calmada y envolvente que es la seña de identidad de ambos músicos. Allí está también Darn that swing:





Finalmente, también aparece en ese disco imprescindible de Thelonious Monk, Solo Monk, de 1965:


8 ene 2010

A la sombra del maestro

El caso de Nat Adderley es uno de esos ejemplos prototípicos en el que la presencia de una figura descollante en el entorno familiar reduce, con cierta injusticia, la importancia que se le concede a otro u otros miembros de dicho entorno.
¿Acaso Nat Adderley no tenía una personalidad propia y bien definida mucho antes de que su hermano Julian "Cannonball" Adderley, dejase el grupo de Miles Davis y decidiese emprender aventura como líder de su propio grupo?



Hay referencias de que los hermanos Adderley, siendo apenas unos adolescentes, tocaron en diversos grupos de rhythm and blues en su Florida natal  e incluso llegaron a tocar con el gran Ray Charles cuando éste era solo un joven principiante. Un amor por la canción negra derivada del gospel, que caracterizaría el resto de su carrera convirtiéndoles en los puntales de ese estilo que terminaría por llamarse  soul jazz. El tema más conocido de Nat, gran compositor, fue sin duda el "Song Work" publicado en un álbum de 1960 con el mismo nombre y convertido en un standard universal tanto de jazz como de la propia música soul. Un ejemplo preclaro de la típica estructura llamada-respuesta de los espirituales afroamericanos.



Cuando el celebrado Cannonball hizo carrera por su cuenta, Nat  siguió actuando en varios grupos como los de J.J. Johnson o Woody Herman. La vuelta del "hermano pródigo" en 1959, lo relanzó como un músico de nivel y un fenomenal compositor. En 1963, otro tema suyo grabado en directo adquiere cierta celebridad. Se trata de Jive Samba que luego incluiría junto con Work Song en esa recopilatorio de 1965 titulado Autobiography:



En el año 1969 el grupo de los hermanos graba Hummin', una pieza de Nat Adderley dentro de un disco en homenaje al reverendo Jesse Jackson y con ese toque funky/soul que caracterizaría a su musica hasta la muerte de Cannonball en 1975:



Aunque Nat Adderley realizó múltiples grabaciones tras la muerte de su hermano, su mejores momentos habían pasado paso buen parte de su tiempo, hasta su muerte en el año 2000 ,dedicado a la pedagogía musical. Aquel que en su momento fue comparado con Miles Davis, pasó a un relativo y sin duda injusto olvido:


2 ene 2010

Entre textos, entre músicas, entre años




"Esa difícil costumbre de que esté muerto. Como Bird, como Bud, he didn't stand the ghost of a chance, pero antes de morir dijo su nombre más oscuro, sostuvo largamente el filo de un discurso secreto, húmedo de ese pudor que tiembla en las estelas griegas donde un muchacho pensativo mira hacia la blanca noche del mármol. Allí la música de Clifford ciñe algo que escapa casi siempre en el jazz, que escapa casi siempre en lo que escribimos o pintamos o queremos. De pronto hacia la mitad se siente que esa trompeta que busca con un tanteo infalible la única manera de rebasar el límite, es menos soliloquio que contacto. Descripción de una dicha efímera y difícil, de un arrimo precario: antes y después, la normalidad. Cuando quiero saber lo que vive el shamán en lo más alto del árbol de pasaje, cara a cara con la noche fuera del tiempo, escucho una vez más el testamento de Clifford Brown como un aletazo que desgarra lo continuo, que inventa una isla de absoluto en el desorden. Y después de nuevo la costumbre, donde él y tantos más estamos muertos."
(JULIO CORTAZAR - LA VUELTA AL DÍA EN OCHENTA MUNDOS) 

 

Con mejor sonido:





Now's the time
nada
más nada
más que las sienes ardiendo
balcón hacia la noche navegantes
sin aguja imantada
rojas constelaciones con nombres de guerreros
la insufrible presión de max roach
conciso duro enérgico porque sí
porque hay niebla porque riegan y el dueño
ha de cerrar el club y todos los muertos.
(ANTONIO MARTÍNEZ SARRIÓN - PAUTAS PARA CONJURADOS)
 

Y la actuación estelar de:

Archivo del blog